1. CAMBIOS
EN LA FAMILIA.
En la
actualidad, tanto la familia como la escuela han evolucionado, pero la escuela
ha experimentado un cambio más rápido que el que ha sufrido la familia.
La familia
ha pasado a ser más individualista, de modo que los padres y los hijos se
comportan de una manera más independiente con respecto a tiempos pasados. Esto
no quiere decir que los padres de ahora no se interesen por la educación de sus
hijos, ya que como es habitual en nuestros días, muchos niños acuden a
academias, actividades extraescolares...motivados, en gran medida, por sus
padres.
Este
individualismo de las familias también podemos relacionarlo con las nuevas
tecnologías que nos ofrece nuestra sociedad. Las relaciones han cambiado mucho
y se han dejado de lado las conversaciones cara a cara, sustituidas por los chats o cualquier red
social que ofrezca la posibilidad de hablar con otra persona a distacia. Pero,
por el contrario, las nuevas tecnologías presentan múltiples y variadas
ventajas de las cuales nos podemos beneficiar, como la fuente de información
que suponen para conocer mejor nuestro mundo.
La familia de años atrás se ve hoy en día como
una familia unida, en la que los vínculos eran muy fuertas y en la que había
mucha comunicación entre todos sus miembros. A pesar de que las familiar de
antes y de ahora comparten el mismo espacio vital, creemos que es una situación
diferente, ya que los jóvenes de hoy pasan menos tiempo en los hogares,
ocupados en sus actividades. Lo mismo ocurre con los padres, influenciados por
sus respecivos trabajos que quitan tiempo a convivir en familia.
Otro punto
que tenemos que llevar a cabo es que las familias son, aparentemente, más democráticas
en la actualidad, aunque eso depende de los padres. Se ha bajado el nivel de
autoritarismo que caracterizaba a la familia tradicional, dentro de la cual las
decisiones del cabeza de familia eran aceptadas por todos los miembros sin ser
cuestionadas. Se trata a los hijos con una mayor igualdad y es correcto, pero
siempre tiene que haber un punto de autoridad en los padres. Por lo que la
clave esta en conseguir un punto intermedio en el que el hijo sepa que el padre
es la figura de autoridad pero siempre teniendo una relación de igualdad y
respeto de unos a otros.
Hay
diferentes tipos de familias, dependiendo del criterio de clasificación que
queramos escoger:
Según la
estructura de posiciones:
·
Monoparental
·
Nucleares
·
Reconstruida
Según el número de miembros:
·
Familia
numerosa
·
Familia no
numerosa
Según la
estrucutra de autoridad:
·
Autoritarias.
·
Democráticas.
·
Anárquicas
Según la
función educadora de la familia:
· - Familia
familista/endogámica. A este modelo podría adscribirse el 23,7% de las familias
españolas. Se caracteriza por tratarse de un núcleo familiar muy unido y en el
que priman las buenas relaciones entre sus miembros. Centrada en sí misma y
autosuficiente, no parece sentir necesidad de abrirse al exterior.
· - Familia
conflictiva. Agrupa al 15,05% de las familias. En ella priman las normas fijas e
inflexibles con las que se choca de continuo. Hay escasa comunicación.
· - Familia
nominal. Puede definir al 42,9% de las familias españolas. Impera una
coexistencia pacífica entre padres e hijos más que la convivencia
participativa. La ausencia de conflictos en este modelo de familia no significa
que no los haya, solo que ha optado por no enfrentarse a ellos.
· - Familia
adaptativa. Agruparía al 18,4% de las familias. Los autores del estudio no dudan en
calificarla de «nueva familia» por la «buena comunicación» que se advierte
entre padres e hijos y por su capacidad para transmitir opiniones y creencias.
Además, se muestra abierta al exterior, sin por ello dejar de ponderar la
dimensión familiar.
2. CAMBIOS
EN LA ESCUELA.
Las
funciones que la sociedad le pide a la escuela no han sido siempre las mismas, sino
que éstas han ido evolucionando. La escuela debe adecuar sus funciones a las
necesidades de los ciudadanos.
Los cambios
tan profundos que ha sufrido tanto la familia, como la sociedad en su conjunto,
han creado una nueva situación que conlleva nuevos problemas, a los que hay que
buscar nuevas soluciones. La escuela actual, no da ni puede dar respuesta a las necesidades que
hoy le reclama la sociedad. Para ello es necesario que la institución escolar
evolucione a la par que lo hace la sociedad.
Ahora bien, cuando hablamos de adaptar las
funciones de la escuela a las necesidades de la sociedad, lo que queremos decir
es que en la medida que la escuela asuma otras funciones, necesita cambiar su
estructura, sus espacios, sus tiempos, el personal que trabaja en ella, etc.
Vamos a
enumerar y a describir, brevemente, cada una de las funciones que actualmente
tendría que desarrollar la escuela, independientemente de que en este momento
las realice explícitamente o no, para poder cubrir las exigencias que demanda
el momento actual.
·
Función de
custodia. Esta
función aparece cada vez más como una necesidad, en la medida que ha ido
evolucionando la estructura de la familia. Es una evidencia que son cada vez
más las familias que necesitan de la institución escolar esta función. La función
de custodia, no hace mucho tiempo, no era necesaria ya que estaba reservada a
la familia en exclusiva. Los niños permanecían en casa, al cuidado de la madre,
de los abuelos e incluso de hermanos mayores; pero desde el momento que la
mujer se incorpora al mundo laboral, y la familia se ha reducido, los niños al
no poder permanecer en casa al cuidado de alguien necesitan la guardería, la
escuela infantil, es decir un lugar donde poder estar mientras sus padres
trabajan.
· Función de socialización primaria. Esta función, que no existía en la escuela tradicional, ha empezado a hacerse necesaria desde el momento en que desaparece la familia extensa y los padres o padre o madre, si es familia monoparental, tiene que estar la mayor parte del día fuera del hogar y llevar a los hijos desde los primeros años a la institución escolar. La escuela, cuyo trabajo primordial era la enseñanza como complemento a la labor educativa de la familia, se ha encontrado progresivamente con alumnos que carecen de la socialización primaria y que antes desarrollaba la familia.
· De la función de instrucción e información a la función de crear conocimiento… Hace unas décadas la escuela era el lugar donde, aparte de aprender las técnicas básicas e instrumentales de lectura, escritura y cálculo, se adquirían unos conocimientos básicos que difícilmente se podían adquirir en otros sitios, sobre el sentido de la vida y el funcionamiento de la sociedad y naturaleza.
Para cuántos pueblos, aislados en nuestra geografía, la escuela y el maestro han sido casi las únicas fuentes de información y aprendizaje.
Así , los niños de la actalidad lo que necesitan es que alguien les enseñe a relacionar y a asimilar la gran cantidad de información que reciben y que no acaba de entender. Esto le plantea a la escuela una función muy distinta y mucho más compleja que la que tradicionalmente viene desarrollando de transmitir conocimientos.
La nueva función de la escuela debe ser enseñar a recomponer toda la información para que el alumnado pueda analizarlo, entenderlo y en consecuencia pueda crear conocimiento, que en definitiva no es otra cosa que comprender el significado de las cosas..
· Nuevas Funciones, nuevos retos. La escuela, para asumir las nuevas funciones como consecuencia de los cambios sociales experimentados, necesita repensar y reestructurar la organización escolar, los tiempos escolares y los espacios escolares. De lo contrario será imposible que puedan responder con la eficacia que exigen el momento actual a estos nuevos retos y la escuela seguirá abriendo cada vez una brecha más profunda, entre el pasado y el presente. La escuela no puede seguir por mucho más tiempo con el mismo modelo educativo, las mismas formas básicas de enseñar, los mismos exámenes, los mismos tiempos escolares, una organización y distribución de ese tiempo escolar de una forma rígida. En consecuencia, las nuevas funciones, que los cambios sociales le exigen necesitan de un debate serio y riguroso de toda la comunidad educativa, que le permita abordar y replantearse, la funcionalidad de los tiempos y espacios escolares de acuerdo con las necesidades actuales.
· Función de socialización primaria. Esta función, que no existía en la escuela tradicional, ha empezado a hacerse necesaria desde el momento en que desaparece la familia extensa y los padres o padre o madre, si es familia monoparental, tiene que estar la mayor parte del día fuera del hogar y llevar a los hijos desde los primeros años a la institución escolar. La escuela, cuyo trabajo primordial era la enseñanza como complemento a la labor educativa de la familia, se ha encontrado progresivamente con alumnos que carecen de la socialización primaria y que antes desarrollaba la familia.
· De la función de instrucción e información a la función de crear conocimiento… Hace unas décadas la escuela era el lugar donde, aparte de aprender las técnicas básicas e instrumentales de lectura, escritura y cálculo, se adquirían unos conocimientos básicos que difícilmente se podían adquirir en otros sitios, sobre el sentido de la vida y el funcionamiento de la sociedad y naturaleza.
Para cuántos pueblos, aislados en nuestra geografía, la escuela y el maestro han sido casi las únicas fuentes de información y aprendizaje.
Así , los niños de la actalidad lo que necesitan es que alguien les enseñe a relacionar y a asimilar la gran cantidad de información que reciben y que no acaba de entender. Esto le plantea a la escuela una función muy distinta y mucho más compleja que la que tradicionalmente viene desarrollando de transmitir conocimientos.
La nueva función de la escuela debe ser enseñar a recomponer toda la información para que el alumnado pueda analizarlo, entenderlo y en consecuencia pueda crear conocimiento, que en definitiva no es otra cosa que comprender el significado de las cosas..
· Nuevas Funciones, nuevos retos. La escuela, para asumir las nuevas funciones como consecuencia de los cambios sociales experimentados, necesita repensar y reestructurar la organización escolar, los tiempos escolares y los espacios escolares. De lo contrario será imposible que puedan responder con la eficacia que exigen el momento actual a estos nuevos retos y la escuela seguirá abriendo cada vez una brecha más profunda, entre el pasado y el presente. La escuela no puede seguir por mucho más tiempo con el mismo modelo educativo, las mismas formas básicas de enseñar, los mismos exámenes, los mismos tiempos escolares, una organización y distribución de ese tiempo escolar de una forma rígida. En consecuencia, las nuevas funciones, que los cambios sociales le exigen necesitan de un debate serio y riguroso de toda la comunidad educativa, que le permita abordar y replantearse, la funcionalidad de los tiempos y espacios escolares de acuerdo con las necesidades actuales.
3.
RELACIONES FAMILIA Y ESCUELA.
Cada vez hay
más familias que defienden una educación más creativa y sobre todo llevada a
cabo en casa. Todavía hay países en los que la educación no es obligatoria, pero en la
mayoría si lo es hasta los 16 años. La idea de llevar a cabo la educación de sus
hijos en casa, quizá sea por que los padres no confían en la educación actual y
no la ven como algo útil para el futuro
de sus hijos, debido a la monotonía de las clases, el método de seguir siempre
el libro, exámenes, teoría...
Pero ésto no
es así en la mayoría de los casos. Las familias que apuestan por educar a sus
hijos en la escuela quieren una que instruya en los contenidos del currículo,
que eduque a los niños para formarlos como personas y que les prepare para el
futuro laboral y para enfrentarse como buenos ciudadanos a los retos que
progonga su sociedad.
Por tanto,
¿quién es el resposable de la educación de los niños, la familia o la escuela?
Pensamos que dentro de la formación de un niño tienen que intervenir y actuar
diferentes factores, diferentes personas, y además instituciones como la
escuela. La educación del niño debe ser un proceso complementario entre
familias y escuela. La familia será el primer entorno de aprendizaje y
socialización del niño y la escuela será el sitio donde continuar dicho
aprendizaje, siempre en colaboración recíproca con la familia.
También es
de gran importancia mencionar la visión que tienen muchas familias de la
escuela como un lugar para dejar a los niños en caso de que no se puedan ocupar,
por cualquier motivo, de ellos, ya sea por las mañanas impartiendo clase o por
las tardes con actividades extraescolares o talleres. A las familias les supone
un problema que las escuelas estén cerradas, ya que ven a los profesores como
cuidadores (en el sentido amplio de la palabra), cosa que no es así. Somos
educadores a la vez que cuidadores de ellos ya que están a nuestro cargo cuando
se encuentran en la escuela.
La escuela
es el centro de trabajo de los maestros, los cuales quieren un salario, un buen
horario (lógica laboral y profesional) y van a buscar métodos que les
beneficien obviamente, pero muchas familias no lo ven así y por ello siempre
hay un conflicto entre ellos
Otro de los
puntos interesantes a tratar dentro de las relaciones entre las familias y la
escuela es la compatibilidad necesaria entre horarios familiares y escolares,
derivados de la incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Habitualmente
es un debate en el que sale a relucir el excesivo y disperso número de días que
los centros escolares permanecen cerrados, la generalizada inexistencia de
comedores escolares en la secundaria de los centros públicos… Esto supone un
problema, ya que en situaciones en las que los padres no pueden ocuparse de los
niños por cuestiones laborales, no saben qué hacer durante las horas que tienen
que permanecer fuera de casa y desvinculados del cuidado de sus hijos.
Bibliografía:
- · (2003, 05). Funciones de la escuela y tiempos escolares en el nuevo escenario social. Recuperado de http://redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/EDUCACION-SOCIEDAD/FUNCIONES%20DE%20LA%20ESCUELA.pdf
- · R. Familias y escuela. Las razones de un desencuentro. Families and School. The reasons for a failed meeting.
- · M & H. (2006). Análisis del enfoque actual de la cooperación padres y escuela. Aula abierta.
CRISTINA POVEDA LERÍN
PAULA MARTÍNEZ BACHILLER
No hay comentarios:
Publicar un comentario