ACTIVIDAD 1.4
1.
Jerarquía de las distintas leyes en
España y en qué radica las diferencias entre ellas.
En el Código Civil de España, se establece que
"carecerán de validez las disposiciones que contradigan otras de rango
superior", por lo que debe establecerse una jerarquía de
normas que se resumen así:
1.- La Constitución.
Es la Norma suprema del ordenamiento jurídico español y por la que se regula
toda la compleja interrelación entre las diferentes normas. Es nuestra
Ley Fundamental, nuestra Carta Magna. Fue aprobada por referéndum el seis de
diciembre de 1978. La Constitución prevalece sobre el resto de las normas.
2.- Los Tratados
Internacionales, en los que se incluye el Derecho de la Unión
Europea y otros reglamentos internacionales. No pueden disponer algo
en contra de la Constitución, solo serán válidos si se ajustan a ellas.
3.- Las leyes
promulgadas por las Cortes (Parlamento y Senado), que son la fuente
básica del Derecho del Estado y que se dividen en dos:
a.- Leyes
Orgánicas: Es un determinado tipo de ley que requiere la aprobación, por
mayoría absoluta, del Congreso de los Diputados. Entre ellas podemos destacar
la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), las leyes de educación (LOGSE,
LOE, LOMCE...), etc.
b.- Leyes
ordinarias: No necesitan mayoría absoluta para su aprobación en el Congreso
de los Diputados. Por ejemplo, la Ley de Propiedad Intelectual está dentro de
esta categoría.
4.- Las
normas reglamentarias con rango de ley como el Real Decreto Ley y
el Real Decreto Legislativo. Los Reales Decreto Ley se diferencian
de las leyes en que están promulgadas por el Gobierno y no por el Parlamento.
La diferencia entre ellas y las siguientes es que el Real Decreto Ley se dicta
por el Gobierno en caso de extrema y urgente necesidad.
5.- Los reglamentos
como los Reales Decretos, las Órdenes de las Comisiones
Delegadas del Gobierno, las Órdenes Ministeriales, etc.
6.- Por
último, tenemos las leyes y los reglamentos de las Comunidades
Autónomas. Aunque estén colocadas en esta posición, la relación entre las
normas autonómicas y las estatales depende de las competencias de cada una en
los diferentes temas.
2.La
estructura de las leyes en España.
Estructura de las leyes:
• Preámbulo: parte inicial en la
que se lleva a cabo un breve resumen de la ley
• Capítulos o títulos.
• Dentro de cada uno de los
anteriores puede haber secciones o artículos.
• Y finalmente dentro de los
artículos podemos encontrar diferentes apartados
3. El proceso de elaboración de las leyes (proceso
legislativo)
El
procedimiento legislativo es el conjunto de trámites que sigue un proyecto o
proposición de ley que se desarrolla en el Congreso de los Diputados y en el
Senado.
El procedimiento legislativo ordinario cuenta con tres fases básicas:
-
1. Fase inicial
- 2. Fase constitutiva
- 3. Fase final
La
fase inicial consiste en la presentación de una iniciativa legislativa que se
denomina, dependiendo de quién sea su autor, “proyecto de ley” si su autor es
el Gobierno o “proposición de ley” si su autor es el Congreso, el Senado, una
Comunidad Autónoma o 500.000 ciudadanos.
Aunque lo habitual es que los proyectos de ley del Gobierno y las proposiciones de ley sean presentadas en el Congreso de los Diputados, es también posible que las proposiciones de ley se presenten en el Senado (por un Grupo Parlamentario o 25 Senadores). En este caso, una vez publicadas se abre un plazo de quince días en el que pueden presentarse otras proposiciones de ley alternativas. Concluido este plazo la proposición o proposiciones de ley se incluyen en el orden del día de una sesión plenaria para su toma en consideración. A continuación la toma en consideración se somete a votación y, si es aprobada, la proposición de ley se remite al Congreso de los Diputados para su tramitación. Si no es aprobada, finaliza la tramitación.
2. FASE CONSTITUTIVA
La
fase constitutiva o central es la parte destinada a determinar el contenido de
la futura ley, lo que se hace a través de sucesivas deliberaciones y
votaciones, que tienen lugar en las Cámaras.
En el Congreso pueden distinguirse las siguientes fases básicas:
- Remisión por la Mesa a la Comisión
competente, publicación y apertura del plazo de presentación de enmiendas.
- Primera lectura y votación en el Pleno
en el caso de que se hayan presentado enmiendas a la totalidad.
- Reunión de la Ponencia y emisión de
informe con su propuesta, que puede incluir variaciones en el texto.
- Debate y votación en la Comisión
competente, que termina con la aprobación de un dictamen que también puede
suponer variaciones respecto al texto inicial.
- Presentación de votos particulares para
su defensa ante el Pleno (enmiendas no aceptadas por la Comisión).
- Debate y votación en Pleno, con la
consiguiente posibilidad de nuevas modificaciones.
- Remisión del texto aprobado por el
Presidente del Congreso al Senado.
En el
Senado se sigue un procedimiento parecido, pero siempre limitado por el plazo
de dos meses que establece la Constitución y que se acorta a tan solo veinte
días en los proyectos declarados urgentes.
La fase final consiste en la sanción, promulgación y
publicación de la ley.
La sanción y promulgación por el Rey son actos formales, que deben tener lugar en los quince días siguientes, sin que el Rey o el Gobierno puedan variar su contenido, suspender su tramitación o devolverla a las Cortes Generales para nueva consideración. Finalmente, la ley es publicada en el Boletín Oficial del Estado.
La sanción y promulgación por el Rey son actos formales, que deben tener lugar en los quince días siguientes, sin que el Rey o el Gobierno puedan variar su contenido, suspender su tramitación o devolverla a las Cortes Generales para nueva consideración. Finalmente, la ley es publicada en el Boletín Oficial del Estado.
4. Políticas
públicas y política educativa. Cómo analizar la política educativa.
·
Políticas públicas
Las políticas públicas son conjuntos de objetivos,
decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los
problemas que en un momento dado los ciudadanos y el propio gobierno consideran
prioritarios. Por ejemplo, el desempleo, la inseguridad ciudadana, la escasez
de vivienda, la inmigración, el medioambiente, etc. A través de ellas se
materializa la intervención del estado en la sociedad y en la economía.
El nacimiento de la
política pública se detenta en el momento en que un gobierno o directivo
público detecta la existencia de un problema que merece prestarle atención y
desarrollo, para dar por terminado el proceso cuando se puede evaluar el
resultado final de las acciones emprendidas.
Lo habitual es referirnos a las políticas públicas
identificando los sectores de la sociedad en los que se centra la intervención
pública: así, hablamos de política educativa, política sanitaria, política
energética, política fiscal, política exterior, política de igualdad, etc. Para
operar en cada uno de estos sectores la autoridad pública dispone de una gran
variedad de instrumentos.
·
Política educativa
Se trata de las acciones del Estado en relación a las
prácticas educativas que atraviesan la totalidad social. Son el conjunto de
leyes, decretos, disposiciones, reglamentos y resoluciones que conforman la
doctrina pedagógica de un país y fijan así mismo los objetivos de esta y los
procedimientos necesarios para alcanzarlas.
Se trata así mismo de la teoría y la práctica del Estado en
el campo de la educación pública, por una parte determina la actuación del
Estado con el objeto de preparar por la educación a las nuevas generaciones
para el uso de los bienes culturales de la humanidad, y para promover el
desarrollo de la personalidad individual y colectiva del pueblo, y por otra
parte crea y regula la organización de los establecimientos escolares para la
realización de la tales fines.
La política educativa debe ser
analizada teniendo en cuenta lo cambios económico, social, político y cultural
desde la transición a la democracia.
También hay que fijarse en la
periodización que señala los puntos de inflexión importantes, y tener en cuenta
que las opciones sustantivas varían en cada etapa.
La derecha piensa que la única
forma de garantizar la escolarización es por medio de la libertad de enseñanza,
mientras que la izquierda interpreta el principio de derecho a la educación
como principio de igualdad y prestación pública del servicio. Tras decir esto
hay que fijarse en que, las opciones de la política educativa se diversifican
en base a los cambios de mandato y los cambios de la racionalidad
política.
Para su evaluación nos fijaremos
en su adecuación a las demandas sociales del mismo y a las necesidades
educativas.
Se han llevado a cabo importantes
esfuerzos dirigidos a la educación. Hay indicadores como la mejora de las
condiciones laborales del profesorado, el aumento de la demanda educativa en el
sector público, las ayudas dirigidas a la enseñanza media y el aumento del
gasto público dirigido a becas, que nos hacen ver que ha habido políticas
educativas que han tenido un impacto positivo.
Hay veces que las políticas
educativas han sido aplicadas de forma rigurosa como las subvenciones en la
enseñanza privada o los grupos que se benefician de las becas.
Por tanto, la evolución del
sistema educativo español y la política educativa hay que mirarlos desde el
punto de vista de la simultaneidad de los procesos de consolidación
y crisis de las escuelas en España
Bibliografía:
• La jerarquía de las normas
jurídicas en España. Bufete Rosales. Recuperado de http://www.bufeterosales.es/blog/noticia/la-jerarquia-de-las-normas-juridicas-en-espana
• Conocer el Senado. Senado de
España. Recuperado de http://www.senado.es/web/conocersenado/temasclave/procedimientosparlamentarios/detalle/index.html?id=PROCLEGORD
• Delgado Godoy, L. Las
políticas públicas. El ciclo de las políticas públicas. Clases de políticas
públicas. Eficacia, legalidad y control. Indicadores de gestión.
. Documentación sobre gerencia pública, del Subgrupo A2, Cuerpo Técnico,
especialidad de Gestión Administrativa, de la Administración de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha.. Recuperado de http://pagina.jccm.es/ear/descarga/A2T3.pdf
• Pérez Paredes,
Y. Contenido de
la Ley. Manual de técnica legislativa.
Recuperado de http://www4.congreso.gob.pe/dgp/ManualTecnicaLegislativa.pdf.
• Agencia estatal Boletín Oficial
del Estado. Recuperado de http://www.boe.es/
•
Bonal, X. (1998). Políticas públicas en España
(La política educativa: dimensiones de un proceso de transformación. ed., Vol.,
pp. 1-25). Barcelona
No hay comentarios:
Publicar un comentario