Explica de forma
sencilla y clara los conceptos y cuestiones siguientes
1.- Estado, Nación, Estado de Derecho y Estado de
Bienestar.
Estado
Estado
es una forma de organización cuyo significado es de naturaleza política. Se
trata de una entidad con poder soberano para gobernar una nación dentro de una
zona geográfica delimitada. Las funciones tradicionales del Estado se engloban
en tres áreas: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. el Estado aglutina a todas las
instituciones que poseen
la autoridad y la potestad para
regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro una superficie
concreta a través de leyes que dictan dichas instituciones y responden a una
determinada ideología política.
Nación
Nación es el conjunto de
personas, por lo general de la misma etnia, que hablan el mismo idioma y tienen
las mismas costumbres, formando de esta manera un pueblo. Una nación se
mantiene unida por las costumbres, las tradiciones, la religión, el idioma y la
conciencia nacional. Dichos elementos, por sí mismos, no constituyen el
carácter de una nación. El elemento dominante debe ser la convicción de una
vida colectiva, es decir, cuando la población siente que constituye un
organismo o un grupo, distinto de cualquier otro, con vida propia, intereses
especiales y necesidades.
Estado de
derecho
Un "Estado de Derecho" es un estado sometido a la ley, la cual determina lo que cada una de las instituciones del Estado puede hacer y lo que no y establece las condiciones y los límites de la acción legítima de todos los componentes del Estado.
Surge por oposición al Estado absolutista, donde el rey se encontraba por encima de todos los ciudadanos y podía ordenar y mandar sin ningún otro poder que le hiciera contrapeso. El Estado de derecho, en cambio, supone que el poder surge del pueblo, quien elige a sus representantes para el gobierno.
Con el desarrollo del Estado de derecho, aparece la división de poderes (el Poder Legislativo, el Poder
Judicial y
el Poder
Ejecutivo, tres instancias que,
en el Estado absolutista, se reunían en la figura del rey). De esta forma, los tribunales
se vuelven autónomos respecto al soberano y aparece el parlamento para
contrarrestar el poder del gobernante. La noción de democracia es otro concepto relacionado con el Estado de derecho,
ya que supone que el pueblo tiene el poder y lo ejerce mediante las elecciones,
cuando elige a sus representantes.
Estado de
bienestar
Por
Estado de Bienestar se entiende el conjunto de actividades desarrolladas por
los Gobiernos que guardan relación con la búsqueda de finalidades sociales y
redistributivas a través de los presupuestos del Estado. Se refiere, por tanto,
a la actividad desarrollada por la Seguridad Social en cuatro frentes:
transferencias en dinero (por ejemplo subsidios de desempleo o vejez), cuidados
sanitarios (un sistema de salud universal y gratuito), servicios de educación
(garantizar el acceso al conocimiento de todos los ciudadanos) y provisión de
vivienda, alimentación y otros servicios asistenciales.
2.-
Derechos
humanos: noción, origen y por qué se caracterizan.
Derechos
humanos
Los derechos
humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles. hace referencia a las libertades,
reivindicaciones y facultades propias de cada individuo
por el sólo hecho de pertenecer a la raza humana
Los derechos
humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por
ella. El derecho internacional de los derechos humanos establece las
obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
individuos o grupos.
·
Origen
La idea de que todos los seres
humanos deben gozar de unos derechos esenciales y comunes ya se podía encontrar
en algunas de las antiguas civilizaciones, pues, de una u otra forma, estaba en
la base de muchas religiones, como por ejemplo en el cristianismo al proclamar
que todos los hombres son iguales ante Dios.No obstante el concepto de Derechos Humanos, tal y como se considera comúnmente, tiene su origen en la cultura occidental moderna y surge a finales del siglo XVIII, momento en el que se produjeron declaraciones de derechos en dos lugares muy precisos del mundo: en la colonia inglesa de América, que muy pronto se convertiría en un país independiente, los Estados Unidos, y en el Reino de Francia.
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (Filadelfia, 4 de julio de 1776), contenía una enumeración bastante cercana a la noción moderna de los Derechos Humanos: igualdad de todos los hombres, separación de poderes, poder al pueblo y a sus representantes, libertad de prensa, poder militar subordinado al civil, derecho a la justicia o libertad de culto religioso.
La traducción de esta Declaración a la lengua francesa tuvo influencia en la elaboración de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (París, 1789) realizada en plena Revolución Francesa, de tal forma que el comienzo de su artículo primero es desde entonces un punto de referencia para el inicio de toda declaración relativa a los Derechos Humanos: Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.
·
Características
o
Son derechos
de carácter inalienable (ya que nadie, de
ninguna manera, puede quitarle estos derechos a otro sujeto más allá del orden jurídico que esté establecido) y de
perfil independiente frente a cualquier factor particular (raza, nacionalidad,
religión, sexo, etc.).
o
Son irrevocables (no pueden ser
abolidos)
o
Intransferibles (un individuo no puede “ceder” sus derechos a otro sujeto)
o
Irrenunciables (nadie tiene el permiso para rechazar sus derechos básicos). Aún cuando
se encuentran amparados y contemplados por la mayoría de las legislaciones
internacionales, los derechos humanos implican bases morales y éticas que la sociedad considera necesaria respetar para proteger la dignidad de las personas.
o
Son universales,
es decir, todos los seres humanos son sujetos de estos Derechos, sin
excepciones, incluso si algunos Estados no los reconocen o en algunas ocasiones
no se respeten. Los encargados y responsables de que estos derechos universales
sean respetados son los Estados, que deben integrarlos en sus constituciones y
otros tratados vinculantes.
o
Son exigibles: es decir, no son
simples enunciaciones morales, sino normas jurídicas que cada Estado debe
observar. Por ello, ante la violación de cualquiera de estos Derechos
corresponde su exigibilidad.
3.-
Ciudadanía
y modelos de ciudadanía
·
Ciudadanía
Ciudadanía significa el conjunto
de derechos y deberes por
los cuales el ciudadano, el individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive.
El término ciudadanía proviene del latín "civitas", que significa ciudad. Por tanto,
ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una
comunidad organizada.
La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la vivencia del individuo en la sociedad.
La ciudadanía exige al individuo, como un habitante de la ciudad, que cumpla sus deberes, y como un individuo de acción puede llevar a cabo tareas para su bien y también para el desarrollo de la comunidad en la que vive, ya que los problemas de la ciudad deberían ser una preocupación para todos los ciudadanos.
La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la vivencia del individuo en la sociedad.
La ciudadanía exige al individuo, como un habitante de la ciudad, que cumpla sus deberes, y como un individuo de acción puede llevar a cabo tareas para su bien y también para el desarrollo de la comunidad en la que vive, ya que los problemas de la ciudad deberían ser una preocupación para todos los ciudadanos.
·
Modelos de
ciudadania
Ciudadanía liberal
o
Es individualista: El
pensamiento liberal se centra en el individuo y sus derechos.
o
Busca que el individuo
alcance una vida buena:
o
La comunidad política no es
más que un instrumento para que cada persona consiga realizar su
o
Modelo particular de vida
buena.
El concepto de la justicia es fundamental.
Una sociedad justa se entiende como un orden aceptable para todos porque a cada uno le permite realizar su propio modelo de vida buena
Una sociedad justa se entiende como un orden aceptable para todos porque a cada uno le permite realizar su propio modelo de vida buena
Ciudadanía republicana
- La búsqueda del bien
común exige que los ciudadanos se impliquen en los asuntos públicos, que
participen y debatan.
- El ciudadano debe
asumir un papel activo y destacado en la organización y la dirección de su
sociedad.
- El debate cívico y la
búsqueda del bien común exigen que no existan grandes diferencias
sociales en el bienestar y las oportunidades de las personas.
- Esto bloquearía la
posibilidad de una ciudadanía activa.
Ciudadanía comunitaria
La relación fundamental se establece entre la persona y la comunidad.
Se da por sentado que los individuos gozan de derechos sociales, civiles y políticos; y que deben cumplir con las obligaciones jurídicas de la ciudadanía.
No se busca construir una sociedad justa, sino una buena sociedad.
La relación fundamental se establece entre la persona y la comunidad.
Se da por sentado que los individuos gozan de derechos sociales, civiles y políticos; y que deben cumplir con las obligaciones jurídicas de la ciudadanía.
No se busca construir una sociedad justa, sino una buena sociedad.
Se
considera que es un modelo de ciudadanía porque quienes lo promueven estiman
que los valores comunitarios no pueden ser impuestos por grupos externos o
minorías internas.
Estos valores deben ser generados por los miembros de la comunidad en un diálogo abierto.
Constantemente se deben ajustar a las circunstancias y preocupaciones de los miembros.
Estos valores deben ser generados por los miembros de la comunidad en un diálogo abierto.
Constantemente se deben ajustar a las circunstancias y preocupaciones de los miembros.
Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario