lunes, 16 de febrero de 2015

Aspectos sociopolíticos de la comunidad escolar y del currículo escolar

1.- Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.

Sistema político:
Duverger lo define como “la forma que toma en un grupo social dado La distinción entre gobernantes y gobernados”. Puede considerarse que la principal clasificación que hoy puede hacerse de sistema político es la institucional, que distingue entre regímenes democráticos y dictatoriales.
Término usualmente utilizado para designar la plasmación organizativa del conjunto de interacciones estables a través de las que se ejerce la política en un contexto limitado. Es un concepto similar al de régimen político, ya que alude a la estructura y al funcionamiento de los poderes públicos. La noción de sistema no se refiere aisladamente a las instituciones de gobierno o al resto de actores políticos que inciden sobre ellas, sino a la interdependencia del conjunto a partir de la idea de proceso político.
David Easton explicó cómo se elaboraban las políticas públicas teniendo en cuenta la importante particularidad del sistema político. Según este  autor, la acción del sistema sobre el medio en el que está inserto da lugar a información que es percibida, comentada y estudiada por la comunidad a través de los medios de comunicación. Posteriormente, la opinión pública generada desarrolla una actividad de demanda at sistema. Agentes tales como los partidos políticos, los grupos de presión o los movimientos sociales actúan como filtros (o gatekeepers), ya que articulan, agregan y transmiten esas demandas (inputs) a la mencionada autoridad. Ésta se concreta en un complejo aparato de gobierno (considerado una caja negra) que, como poder institucionalizada·· del que se dota la comunidad, está capacitado para formular políticas de respuesta (outputs). Estas decisiones y políticas gubernamentales pueden aceptar, revisar o repeler las distintas demandas y, según la asignación realizada, satisfacer o no a los diferentes colectivos a las que se dirigen.

Régimen político:
Término que surge para designar la forma de gobierno o de Estado en que se materializa dicho régimen político. Son elementos primordiales que lo caracterizan el sistema de partidos, el grado de participación y la forma de articular a los grupos de presión.

Sistema electoral
Conjunto de reglas y prácticas que configuran los procesos electorales transformando votos en puestos institucionales. Dependiendo de cuál sea el objetivo prioritario perseguido se puede distinguir entre sistemas proporcionales y mayoritarios.

Sistema de partidos
Conjunto de interacciones estables que se crean entre los distintos partidos políticos significativos de un ámbito territorial concreto y que da lugar a un modelo determinado de funcionamiento del sistema político en su conjunto. Dependiendo de las características del sistema de partidos, los electores tienen más o menos opciones posibles sobre las que pronunciarse. La forma más tradicional de clasificar los sistemas de partidos responde al número de componentes, aunque también se puede atender a su implantación. Así, la cantidad de partidos políticos que cuentan con posibilidades electorales reales sería lo que estructura el sistema y, por tanto, habría que distinguir la dictadura del partido único, el bipartidismo y el multipartidismo.

En la definición de cada uno de los términos explicados con anterioridad, aparece alguno de los otros elementos, de lo que deducimos la interrelación establecida entre todos los conceptos.


2. - Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que se pueden atribuir al concepto de democracia
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas. El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, a través del cual elige a sus dirigentes.
El máximo representante de los ciudadanos en una democracia es quien ejerce el poder ejecutivo, es decir, el presidente del gobierno. La democracia es también el gobierno de las mayorías, pero sin dejar de lado los derechos de los individuos ni desatender a las minorías.


La democracia es un sistema que permite organizar  un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.
También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta para una convivencia ordenada  política y socialmente. Se podría decir que se trata de un estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros.


3.- En qué tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos democrática que otra.
Una sociedad democrática es aquella en la que todos los ciudadanos adultos ejercen el poder y la responsabilidad cívica, ya sea directamente o por medio de representantes libremente elegidos. Es aquella que garantiza los derechos individuales de la mayoría, evitando así los gobiernos centralizados todopoderosos.
 Para calificar a una sociedad como democrática, una de las funciones que debe tener es proteger ciertos derechos humanos básicos, como la libertad de expresión y de religión; el derecho a la protección de la ley en un plano de igualdad; y la oportunidad de organizarse y participar plenamente en la vida política, económica y cultural de la sociedad.

Otra característica para valorar la democracia en las sociedades sería la realización con regularidad de elecciones libres y equitativas
abiertas para todos los ciudadanos en edad de votar. Los ciudadanos de una democracia no sólo tienen derechos, sino también la obligación de participar en el sistema político y éste, a su vez, protege sus derechos y libertades.

Estos criterios anteriormente explicados nos servirían para catalogar y valorar a sociedades democráticas y a aquellas que no lo son.


4.- En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático que otro. 
La contribución de la escuela a la democracia pasa al menos por tres elementos. El primero es el de asegurar el éxito escolar, entendiendo por tal alcanzar un nivel de educación secundaria postobligatoria, para la inmensa mayoría del alumnado. El segundo es que la docencia promueva la participación activa del alumnado en su proceso de aprendizaje tal y como ocurre con las denominadas escuelas democráticas. Finalmente, se deberían potenciar los mecanismos de participación de la comunidad educativa a través de los consejos escolares de centro establecidos por la legislación


Bibliografía


CRISTINA POVEDA LERÍN

2ºPRIMARIA-A

No hay comentarios:

Publicar un comentario